La Clasificación de Residuos en México: RSU, RME y RP
- Reportes Amb
- 2 oct
- 4 Min. de lectura
En México generamos más de 120 mil toneladas de basura al día (SEMARNAT, 2021). Es difícil dimensionar una cifra tan grande ¿cierto? Imagínate, esta cantidad es suficiente para llenar el Lago de Chapala, el lago más grande de México, en tan solo seis meses.
Pero, ¿de dónde proviene tanta basura? Para responder, debemos conocer la clasificación oficial de los residuos en México, definida por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Según esta legislación, los residuos se clasifican en tres grandes grupos:
Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
Residuos de Manejo Especial (RME).
Residuos Peligrosos (RP).
Conocer esta clasificación no solo es una buena práctica ambiental; también es una obligación legal que involucra a ciudadanos, empresas e instituciones.
Beneficios de una Gestión de Residuos Eficaz
Una correcta clasificación y gestión de los residuos genera beneficios tangibles para las personas, las comunidades y las empresas:
Sociales: La disposición adecuada de residuos peligrosos y sanitarios previene riesgos a la salud pública, reduciendo contagios y accidentes.
Económicos: Separar materiales reciclables puede generar ingresos y reducir los costos de recolección y disposición final, especialmente en empresas e industrias.
Ambientales: El reciclaje y aprovechamiento de materiales disminuye la extracción nuevos recursos, protege ecosistemas y reduce la contaminación de suelos y aguas.
Legales: Cumplir con la LGPGIR y con normas específicas como la NOM-052-SEMARNAT-2005 (residuos peligrosos), NOM-161-SEMARNAT-2011 (RME y planes de manejo) y la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 (residuos biológico-infecciosos) evita sanciones, desde multas significativas hasta la clausura en casos graves de incumplimiento.
La Clasificación Legal: RSU, RME y RP
La LGPGIR establece que la clasificación de los residuos depende de su origen. Para facilitar su comprensión, se explican primero los RP, después RSU y finalmente los RME.
1. Residuos Peligrosos (RP)
Son los más riesgosos para la salud y el medio ambiente. Un residuo se considera RP si tiene al menos una de las características CRETIB (corrosivos, reactivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos).
¿Qué se hace con ellos? La recolección, transporte y disposición final solo pueden ser realizados por empresas autorizadas por la SEMARNAT. Estos residuos requieren procesos especializados, como la neutralización o la incineración para eliminar sus propiedades de riesgo.
Ejemplos: Pilas usadas, baterías de carro, aceites de motor, disolventes, pinturas, y material de hospital como jeringas y gasas con fluidos corporales.
Ejemplo de RP: Residuos Hospitalarios
2. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Son los que generamos en nuestra vida diaria en casa, oficinas o en pequeños comercios. Constituyen la mayor parte de los desechos, con una generación per cápita de 1.16 kg al día en México (SEMARNAT, 2021).
¿Qué se hace con ellos? Corresponde a los municipios recolectarlos y darles tratamiento en estaciones de transferencia, plantas de separación o rellenos sanitarios autorizados. Como ciudadanos, debemos separarlos en orgánicos, reciclables y sanitarios para facilitar su aprovechamiento.
Ejemplos: Restos de comida, empaques de plástico y vidrio, latas de aluminio, cartón, papel, ropa vieja y envolturas de alimentos.

3. Residuos de Manejo Especial (RME)
Provienen de las actividades industriales y empresariales, pero no son peligrosos. Debido a su gran volumen o características particulares requieren una gestión especializada (NOM-161-SEMARNAT-2011). Para las empresas, una mala gestión de los RME puede generar costos adicionales, auditorías fallidas y dañar su reputación de marca.
La LGPGIR clasifica a los generadores de RME por el volumen que producen:
Microgeneradores: menos de 400 kg al año.
Pequeños generadores: entre 400 kg y 10 toneladas al año.
Grandes generadores: más de 10 toneladas al año.
¿Qué se hace con ellos? Las empresas deben contratar servicios de recolección y gestión autorizados por las autoridades estatales. El proceso de manejo debe documentarse en manifiestos de entrega, transporte y recepción. Estos documentos son esenciales para respaldar la correcta gestión ante auditorías y sirven para alimentar la Cédula de Operación Anual (COA), un reporte obligatorio para grandes generadores.
Ejemplos: Llantas viejas, escombros de una construcción, aparatos electrónicos, y plásticos industriales. También pueden ser RSU en grandes cantidades y generados por empresas o instituciones privadas.

Comparativa Rápida
Tipo de Residuo | Ejemplos | Generador Principal | Quién los Regula |
RSU | Comida, envases, cartón | Hogares y comercios | Municipios |
RME | Llantas, escombros, electrónicos | Empresas, industrias | Gobiernos estatales |
RP | Pilas, aceites, jeringas | Industrias, hospitales | SEMARNAT (federal) |
Consejos Prácticos para una Gestión Integral
RSU: Separa tus residuos en orgánicos, inorgánicos y sanitarios. Junta el PET y aluminio limpios para facilitar su reciclaje.
RME: Si tienes un negocio, identifica tus residuos y crea un Plan de Manejo. Contrata a proveedores autorizados para la recolección, asegurando un proceso legal y seguro.
RP: ¡Nunca los mezcles con otros residuos! Almacénalos en contenedores especiales, etiquétalos claramente y contrata a una empresa autorizada por la SEMARNAT.
Conclusión
Entender la clasificación de los residuos en México es clave para mejorar la salud pública, proteger el medio ambiente y cumplir con las obligaciones legales.
Para los ciudadanos, implica separar residuos en casa.
Para las empresas, cumplir con planes de manejo y reportes obligatorios.
Para todos, implica un compromiso con el planeta.
En RECO simplificamos este proceso con soluciones integrales de gestión de residuos que ayudan a nuestros clientes a cumplir la normativa, reducir riesgos y generar un impacto ambiental positivo.
¿Tu empresa necesita apoyo en la gestión de RME o RSU? Contáctanos para una asesoría personalizada.
Referencias
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos [LGPGIR]. (2003). Diario Oficial de la Federación.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. (2005). Diario Oficial de la Federación.
Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. (2011). Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2021). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. Ciudad de México, México.
👉 En nuestro próximo artículo:
Te explicaremos cómo separar tus residuos en casa en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, con una guía práctica que hará del reciclaje un hábito más sencillo.
Comentarios